Vivencialismo

 

Año 2000

Hace Medio Siglo que se fundo el Vivencialismo. Fue en el Café Gambrinus. Salio elegido Presidente y creador del Vivencialismo, Francisco Trujillo Marin, en el año 1950
Venció al Antifosilismo de Antonio M. Campoy, en una reñida elección. Todos acataron, segun acuerdo previo el Vivencialismo.


Francisco Trujillo Marin

Estamos en el año 2000. Nos preguntamos por la vigencia que aun puede tener el Vivencialismo, ahora, en los grupos que este año se constituyan.

Ahora los Grupos deberán ser Digitales si desean tener algun futuro. ¿Pero como se constituyen estos grupos?. Con la amistad, la cordialidad y la sinceridad. Tenemos ya uno que va creciendo poco a poco. El grupo 23. Este escrito va dedicado a Cintia, Teressa, Mada, Thatiana, Hannah, Julia y Ka, que, seguro, se lo leerán con cariño.

Origenes del Vivencialismo. Se encuentra en el año 1947. Trujillo Marin publica un articulo en la Revista Selecciones titulado Julio Antonio, con el seudonimo de Tulio de Gades. El Articulo fue seleccionado para su publicación por Paulino Rodrigo Díaz, poeta y escritor, natural de Almaden del Azogue.

En 1948 Trujillo Marin y Rodrigo Díaz se conocen personalmente. Crean un Aula de Poesía en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Integrando Poesía y Filosofía, Trujillo Marin abre el ciclo con una conferencia sobre el Hombre Existencial, aludiendo, principalmente, a Heidegger. La segunda fue debida a Rodrigo Díaz, que diserto sobre Juan Ramón Jiménez. Hay que tener en cuenta que Juan Ramón también era pintor, y en el aula, la Poesía se integraba con la Filosofía y el Arte. Los primeros oyentes que se integraron en el nuevo grupo de poesía recibieron, con la Generación del 25, así la llamaba Luis Cernuda, una primera orientación de lo que seria ya la denominada, Primera Vanguardia. Entre ellos estaban, Xesus Alonso Montero, Eugenio Novoneyra, Pancho Vives y Sergio Delgado.
Se denomino Primera Vanguardia porque se salía de los Cauces establecidos en la sociedad, tales como Arte o Literatura, o Teatro. Se trataba de integrar al Nuevo hombre Existencial y esto requería una confluencia de campos considerados como aislados tales como la sociedad lo establece. La Nueva Era Digital iniciada en 1945, requería nuevas formas de Vanguardias. La Primera Vanguardia así concebida, rarezas del Destino, seria la Ultima.

El año 48 fue de especial importancia. Aislada España del Mundo entero por mandato de las Naciones Unidas. Faltó hasta la gasolina, suplida con el gasogeno, y se vivía tiempos de incertidumbres, lo que originaba toda una cadena de propuestas con cara al incierto futuro. De un lado, las de los vencedores y vencidos de nuestra denominada Guerra Civil. De otra, y con carácter Universal, las de los que posteriormente serian denominados, "niños de la guerra". Especificando: La de los nacidos posteriormente al año 1924.

En 1948, por fin se crea una Sección de Dibujo en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Los Graphistas de la Defensa de Madrid no acuden y la Primera Medalla se la lleva José Caballero, ilustrador de la Revista Vértice, de la Falange en plena Guerra Civil, con un espléndido dibujo surrealista. Parecía que una posible apertura permitía nuevamente la vanguardia en el dibujo con el recuerdo de las deformaciones picassianas. Pero no fue así. El año 50 fueron rechazadas todas las obras de vanguardia. Incluyendo dos dibujos de Trujillo Marin.

En el año 48, un dibujo de Trujillo Marin, Homenaje a Picasso, figura en el Salon de Otoño. También un Paisaje de Manuel Conde. Antes de terminar el año comienzan las reuniones de los diversos grupos de amigos, todos nacidos a partir del año 24, lo recordamos una vez mas, y se celebran las primeras Tertulias de Teatro en Gambrinus, para leer y comentar, los sábados por la tarde las obras "existencialistas" de Camus y Sartre. El grupo de teatro publica en 1949, una obra titulada, Teatro de vanguardia. Sus principales componentes fueron: Alfonso Sastre, Medardo Fraile, Alfonso Paso, Carlos José Costas, Jesús Fernández Santos y José María de Quinto.

De la Tertulia de Teatro, y a instancias de Francisco Soler, se constituye la Tertulia Filosófica de Gambrinus, que duro varios años. Recordemos algunos nombres de los que integraron ambas tertulias, además de los ya citados del grupo de teatro: Ignacio Aldecoa, José López Rueda, Francisco Pérez Navarro, Rafael Sánchez Ferlosio, Francisco Trujillo Marin, José Benito Diez-Canseco, Paulino Rodrigo Díaz, Juan Angel Segura, Luis Quintanilla, Miguel Martín, Luis Martín Santos, Juan Benet, Víctor Sánchez Zavala, Josefina Rodríguez, Carmen Martín Gaite, Miguel Cordero, Emilio Lledo, Pilar Vázquez Cuesta, José Vidal Beneyto, Julio Ceron, Tomas Ducai, y algunos mas. Todos nacidos entre 1924 y 1929. Primera Generación de la Posguerra.

Tertulia Filosófica de Gambrinus. Fue muy reducida por la densidad de la obra que se leía y comentaba. Era de Jean Paul Sartre y su titulo, L´etre et le neant. Luis Martín Santos y Juan Benet se unieron a ella una vez iniciada, y Alfonso Sastre pronto la abandono, Después del año 50 asisten, Josefina Aldecoa, Pilar Vázquez Cuesta y Carmen Martín Gaite. Entre los que la constituyen desde el principio al final están: Francisco Pérez Navarro, Víctor Sánchez Zavala, Francisco Soler, Luis Quintanilla, Francisco Trujillo Marin y Miguel Cordero. No hay duda que el "ser para si" y el "ser en si", la "mala fe", y el "mundo de los posibles", marco las bases de un pensamiento filosófico en nuestro País, que seria marginado, junto a Husserl y Heidegger, de la Filosofía oficial y académica, estrechamente aferrada a la "escolástica" y al "tomismo". Dándose el caso diferencial que la mayoría de los contertulios de filosofía provenía del estudio de las matemáticas y el dibujo para el ingreso en las Escuelas Especiales de Ingeniería y Arquitectura, aunque Juan Benet, Víctor Sánchez Zavala y Miguel Cordero continuaran con sus estudios de Ingeniería y no del Latín, que era lo que definía a los "tomistas". Todo ello antes de terminar el Medio Siglo.

Así como los "tomistas" se encontraban respaldados por el Régimen político reinante, las Tertulias de Gambrinus nunca fueron "políticas" sino de vanguardia cultural de base universal, algo entonces no comprendido por los poderes públicos y radicalmente marginado. Lo que obligo a varios integrantes de estos grupos a emigrar a América en busca de un puesto de trabajo. Condiciones que influyeron en la Diáspora que se comienza a producirse en el año 51, mal llamado de la "apertura", por los políticos que cambiaban de rostro y antifaz. Gambrinus esta en el plano de la "revolución cultural"; muchos años después repetida como palabra pero no con los hechos. La esencia del fundamento, como diría Heidegger, estaba en la Vivencias, desde Husserl, hasta Sartre, y la actitud de Vanguardia desde el Impresionismo, hasta el Graphismo avanzado de los Carteles y Dibujos de la Guerra Civil, con Desmarvil, Desiderio Marin Villaseca, y Ramón Puyol, a la cabeza.
Y no podíamos dejar de mencionar a Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre, que mantenían correspondencia con Trujillo Marin. En aquel entonces las cosas estaban claras. A partir de la segunda mitad de siglo comienzan a oscurecerse y coincide con la Diáspora, ya mencionada, de manera que los nombres mencionados deben ser ubicados en el Trienio 48-50. Posteriormente las directrices serán puramente personales y en muchos casos contrapuestas.

La Tercera Tertulia de Gambrinus fue organizada por Trujillo Marin, ayudado por Manuel Conde y José Luis Arias Franc. En ella se fundo el Vivencialismo. Además de los anteriores son fundadores, Agustín Ubeda, Máximo de Pablo, Alberto de la Puente, Paulino Rodrigo Díaz, Rafael Valcarcel, Tomas Barro, y así hasta mas de treinta filósofos, artistas y poetas. Y no era solo Trujillo Marin el que había unido con su presencia las tres tertulias de Gambrinus y al final haber creado el Vivencialismo, sino hubiera habido en todos los asistentes una base generacional común. Y sobretodo una especial actitud que ya de por sí misma fundamentaba toda una posición. Todos habían nacido en el sexenio 24-29, y casi todos habían estudiado las más variadas disciplinas. Eran conscientes de la transformación que se había llevado, primero en nuestro País, y después en todo el Planeta, adquisiciones culturales, filosóficas y vivenciales, que no tenían que sufrir tan de raíz el peso de la violencia. Porque todos los vencedores deseaban cambiar la imagen del mundo con imposiciones y no con la penetrante mano de las convicciones. Lo vio Orwell en su 1984 y lo vieron también los mas jóvenes. Se veía venir un nuevo Tiempo de Silencio, como después acertadamente vaticinaría con el titulo de su novela Luis Martín Santos. Era el silencio del individuo frente a consignas y métodos educativos de carácter global. Por eso mismo la única posición de vanguardia posible tenia que trascender los canales clásicos ya del arte o la literatura, para integrar tanto la filosofía como las matemáticas, y eso fue en resumen lo que hicieron algunos de los grupos que se integraron en el Café Gambrinus desde el año 1948 al 51. Aunque la Tertulia filosófica duro algunos años más.

A partir del año 45, todo el mundo esperaba el nuevo Orden Universal, que llenaría el vacío que las guerras habían dejado en el campo de la Cultura. El Vivencialismo, segun expuso Trujillo Marin antes de la elección de presidente, se encontraba por encima de todas estas esperas. Cada uno tenia que fundamentar sus Vivencias en sí mismas. Rastrear dentro de cada uno las voces de las llamadas internas y transformarlas en ideas y obras de arte, sin tener en cuentas las modas y las imposiciones del exterior. No habría, por tanto, un estilo común, como suele haber en los grupos. Ni una corriente común que no sea postura estrictamente individual, y que, seguramente, quedaría aislada de cualquier contaminación que viniera imponiéndose después. Frente al mundo si fuera necesario se tendría que mantener la persistencia en la individualidad, que podría penetrar hasta los confines del inconsciente colectivo, entonces de moda entre algunos de los contertulios. Porque los poderes públicos, que posteriormente serian los mediaticos, tratarían de marginar todo lo que ellos no impongan, y así desaparecerían del mapa cualquier actitud no impuesta por ellos, que manejarían hasta, gran contradicción, las nuevas corrientes de las vanguardias. Con lo que el individuo tendería a desaparecer.

El Vivencialismo se fundo en el año 50 y ya en el 51 supo como seria recibido por aquellos poderes que él a su vez le rodeaba. Los políticos no comprenden la grandeza de la Cultura, tal como entonces se entendía esta palabra. Tampoco comprendieron que una guerra incivil puede convertir en maduros a niños que comienzan en ese momento la adolescencia. Tampoco comprenden que la Cultura hace revivir el pasado, lo actualiza en los grandes creadores y en las grandes obras si se saben ver o leer, con ojos especiales y profundos. Que aunque la copia sea buena nunca superara o eclipsara al original. Y sobretodo que un canal establecido, con sus asignaturas, escalafones y forcejeos, no podrá suplantar a quien integra, matemáticas, arte y filosofía, sustentado con un fondo abiertamente poético. Ahora en el 2000 se realizan antologías de las Ramas Establecidas pero se sigue sin visualizar el Tronco de donde procede la sabia creadora. Y esto actualiza al Vivencialismo medio siglo después de su creación.

Como fueron mas treinta los fundadores aunque uno solo el creador, no es de extrañar que se produjeran los primeros escapes hacia el exterior. Así fueron invitados a seguir agrandando las nuevas ideas a un chalet de las afueras del entonces Madrid, mas específicamente en los entornos de la prolongación de la Moncloa, y allí se reunieron los vivencialistas para presentar algunas de sus obras. El local resulto ser de miembros del entonces poco conocido O... D.., que se enteraron de la fuerza inedita con que irrumpía la nueva y joven generación en el terreno del arte y las ideas. Conviene citar, puntualizando la cuestión, el nombre del pintor R...., como punto esencial para la susodicha reunión. Pues aunque el Vivencialismo nada tubo que ver con la política y si con la juventud, existía una fuerte propensión a educar segun sus ideas de los vencedores de la Guerra Civil. Sobretodo cuando en la primera parte de la Segunda guerra Mundial les eran favorable en ciertos puntos básicos y en tendencias similares. Educar es conducir y no se podía consentir que fueran los jóvenes independientes los que condujeran a los mayores y sin embargo así fue como ocurrió. Las ideas y tendencias de los vivencialistas fueron apropiadas, pero silenciadas, por quienes tenían mas poder de difusión. Pero ya en la segunda mitad de siglo. Por eso, nosotros, nos atenemos al ultimo trienio de las primera mitad, donde ellos, llamémosles así estaban en otra parte y mirando su esplendoroso porvenir que nos llevaria al siglo XIII con Santo Tomas.

II

Vivencialismo 2000

En el año 2000 se cumplio el Medio siglo del Vivencialismo. Ya es Historia. Convenia dar algunos datos para que fuera conocido en el nuevo mundo digital. Se dice que la Historia la escriben los vencedores y yo creo que los vencidos tambien la escriben a su manera. ¿Pero que pasa con los independientes?. Nadie los apadrina. No se quiere reconocer que el mundo de la creacion artistica, literaria o filosofica tiene su propio ambito y que no tiene que ajustarse a los mismos baremos que privan en el mundo social y politico, por no decir economico. De aqui que si los poderes establecidos pretenden remodelar la cultura a su estilo no deseen que pasado el tiempo esto sea conocido por los que ellos ocultaros. pero diriamos como el dramaturgo: Los muertos que vos matasteis gozan de buena salud.

La Generacion del silencio, la de los denominados "niños de la guerra", tambien tiene su Historia. Nosotros hemos dado a conocer algunos de sus puntos significativos en internet. Nacieron a partir del año 1924, y a nuestro parecer puede extenderse la generacion hasta el año 1936. Son doce años que cuadran muy bien con el Sistema sexagesimal, a pesar de la discrepancia de los ortegianos.

Una generacion que conocio el antes y el despues de la Guerra Civil, y que pudo valorar el descenso "grafista" que experimenta el Comic al pasar del flash Gordon del año 35 al manido y monotono Flechas y Pelayos. Y con esto resaltamos algo que es fundamental. La importancia que cobra en esta generacion la Imagen y el Dibujo, que terminan antecediendo por su aspecto concreto a las mismas palabras.

Si a esto se suma la intencion humanistica que latia en muchos de sus miembros no nos podemos extrañar que integren lo que despues los estudios academicos han desintegrado definitivamente, y que las imagenes hablen y tengan su propio lenguaje.

Durante la guerra civil el dibujo en los carteles y albumes supero y casi anulo la funcion de la Pintura, obra unica dificilmente reproducible. Y que Madrid fuese el foco principal de una actitud de vanguardia, que despues seria ocultada por los promotores de las exposiciones que se llevaron a cabo a partir de la Transicion. Como el tema es importante conviene dar mayor precision.